martes, octubre 10, 2006

El Efecto Bullwhip




El Efecto Bullwhip: causas y soluciones

A la variabilidad de pedidos, incrementada de modo creciente en la cadena productiva, es a lo que llamamos “Efecto Bullwhip”. Nace en el pedido realizado por el detallista, en función de la demanda que recibe del cliente. De ahí se propaga al mayorista, desde donde avanza hasta el distribuidor llegando a la fábrica.
Comúnmente, los síntomas de estas variaciones podrían ser: un inventario excesivo, una mala predicción de la demanda de los productos, poca o demasiada capacidad, pobre servicio al consumidor debido a falta de productos, planificación incierta de los productos y altos costes derivados de las correspondientes correcciones (debidos principalmente a las horas extra y a los envíos precipitados).
Actualmente las empresas pueden controlar el “Efecto Bullwhip” coordinando la información y la planificación a lo largo de la cadena productiva.
Uno de los principales puntos a tener en cuenta es que las decisiones que puedan tomar los responsables de cada sección en la cadena productiva no son tan importantes como lo puede ser la infraestructura y los procesos relacionados con la misma¹.

Las principales causas son:
1. La actualización de la previsión de la demanda
2. La realización de pedidos en forma de lotes
3. La fluctuación de los precios
4. El juego del racionamiento y la escasez



¹Como queda demostrado en el “juego de la cerveza”







1.La actualización de la previsión de la demanda

El procesamiento de la señal de demanda es una causa importante del “Efecto Bullwhip”. Al igual que lo que hace el detallista con los clientes, todos los puntos de la cadena productiva tratan de anticipar lo que podrá pedírseles en un futuro mediante la interpretación de la historia reciente de su demanda. Cada punto hace sus previsiones en función de lo que le ha pedido el punto que está por debajo en la cadena productiva. Por tanto, un pedido grande del detallista al mayorista puede hacer que éste interprete que el cliente está pidiendo grandes cantidades de un determinado producto cuando puede que sólo sea una falta de reservas lo que hace al detallista pedir más. Por tanto, este desajuste entre la demanda real del producto y la información que se transmite en la cadena productiva (debido a la interpretación de los pedidos) hace que haya grandes cantidades en stock en cualquiera de las partes de la misma. También podrá darse por un intento de aprovisionarse en exceso previendo posibles demandas futuras por la falta, en un determinado momento, de productos en stock.

2.Pedidos en forma de lotes

Los pedidos pueden realizarse de dos maneras: de forma periódica o de manera puntual. Son los pedidos realizados de forma periódica los que contribuyen a la variabilidad en la cadena y, por tanto, al “Efecto Bullwhip”. Pongamos que se realiza un pedido al mes. Esto supondrá una variabilidad enorme en los pedidos ya que durante el resto del mes no se realizan pedidos y no se corresponde con la demanda real del producto, que no tendrá tanta variabilidad.




En el caso de que se realicen pedidos de manera puntual, se afrontará otro problema: los costes de transporte. No cuesta lo mismo realizar un pedido que llene un camión entero (por poner el ejemplo del camión como medio de transporte) que otro que lo deje a medias.
Cuando una compañía recibe pedidos periódicamente de parte de sus consumidores, el “Efecto Bullwhip” aparece. Si los pedidos de todos los consumidores se encontraran esparcidos equitativamente durante toda la semana, el efecto sobre la variabilidad de la cadena sería mínimo. Pero este es un caso ideal que no se da, ya que los consumidores no tienen por qué ponerse de acuerdo y se solapan a la hora de realizar sus pedidos.

3.La fluctuación de los precios

Las ofertas y descuentos producen la fluctuación de precios. Estas variaciones hacen que los clientes compren en exceso en algunos periodos debido al bajo precio pensando en el futuro. Debido a esto, cuando el precio del producto suba (se acaben los precios especiales) el cliente dejará de comprar. Esta conducta no refleja la demanda real del producto por parte del consumidor. La variación en la compra será mucho mayor que la variación en el consumo: “Efecto Bullwhip”. Por este motivo, las compañías tienen las factorías trabajando en horas extras una temporada mientras se encuentras paradas en otra.

4.El juego del racionamiento y la escasez

Cuando la demanda de un producto exceda las reservas, el productor a veces lo raciona entre sus clientes. El efecto de este juego da es que el cliente da poca información al productor sobre la demanda real del producto, ya que siempre exagerará su demanda debido a que el racionamiento hace que reciba menos de lo que desea.







¿Cómo contrarrestar el “Efecto Bullwhip”?

Para empezar podríamos nombrar: intercambio de información, coordinación de los precios, transporte y planificación de inventario entre los puestos de la cadena productiva, y eficiencia operacional.
Vamos a centrarnos en:
1. Evitar la actualización múltiple de las previsiones de demanda
2. Modificar los pedidos en forma de lotes
3. Estabilizar los precios
4. Evitar que se juegue con situaciones de escasez

1. Evitar la actualización múltiple de las previsiones de demanda

El problema surgido de la previsión de la demanda de un puesto de la cadena productiva en función de la demanda que recibe del puesto inmediatamente inferior, se podría solucionar haciendo que los datos de la demanda de un puesto fueran accesibles para el puesto inmediatamente superior. Por tanto, los dos puestos podrían actualizar su previsión con los mismos datos.

2.Modificar los pedidos en forma de lotes

Aquí se ataca el problema de efectuar grandes pedidos que salgan rentables debido al completo aprovechamiento del medio de transporte. La solución que se obtiene es la de utilizar el camión (o el medio que sea) para que se transporten varios productos del mismo productor (o de productores diferentes que se ayudan mutuamente en este aspecto). Lo que sucede es que se aumenta la frecuencia de pedido de cada producto sin alterar la de entrega de los distribuidores, quedando conservada la eficiencia de los transportes.
También se pueden contratar terceras empresas que realicen el transporte de pequeños lotes, de manera que salga económico.

3.Estabilizar los precios

Mediante la reducción del nivel de los descuentos y de la frecuencia de los mismos en la venta al por mayor.

4.Evitar que se juegue con situaciones de escasez

La forma de conseguir que los clientes no exageren sus pedidos es: en vez de asignar productos en función de los pedidos, hacerlo en proporción a las ventas anteriores. Así los clientes no tendrán un estímulo que haga que quieran exagerar sus pedidos. También contribuye el intercambio de información sobre capacidad e inventario.

Como conclusión, podemos afirmar, que el “Efecto Bullwhip” se debe a decisiones racionales tomadas por los puestos de una cadena productiva. Las compañías podrán contrarrestar su efecto mediante la comprensión de las causas que subyacen.

Nota del autor: si habéis sobrevivido a esto... ¡sobreviviréis a cualquier cosa!

4 comentarios:

Águila Roja dijo...

Intuyo por qué has escrito estas líneas...¿Cuántas botellas de vodka te han robado? Ahora no sabes cómo cubrir la fianza eh.

Anónimo dijo...

Pero que coño...

Anónimo dijo...

Dios mio, ¿por qué le has abandonado? (a Jose, alias nené)

Anónimo dijo...

existe software que permite determinar la previsión de la demanda con bastante fiabilidad www.slimstock.es